Nueva edición del “Taller prácticas de actuación: Las primeras voces del texto”
con Felipe Zepeda
Luego de la exitosa primera versión de este taller, realizada en junio y cuyos cupos de agotaron rápidamente, llega una nueva edición del Taller prácticas de actuación “Las primeras voces del texto”, con el actor y docente Felipe Zepeda. Dirigido a actrices, actores y estudiantes de artes escénicas, el mismo busca despertar el instinto creativo y activar los sentidos para encontrar un espacio de relajo y goce en la actuación.
“La recepción fue muy buena, según lo que transmitieron los integrantes del taller; se sintieron muy cómodos con todo el entrenamiento y las diversas actividades que fuimos realizando en conjunto. También destacaron mucho la comodidad del espacio y la fortuna que tenían de estar en un teatro realizando este taller”, explica Felipe Zepeda sobre las impresiones de quienes cursaron el taller en su versión de junio.
A través de un entrenamiento físico, actoral y colectivo, quienes participen podrán explorar y descubrir nuevas formas de conexión con el texto y con su propia creatividad. Una exploración que se pregunta: ¿Qué bloqueo a la hora de enfrentarme al trabajo de la creación?, ¿a qué le temo? y ¿cómo hago para que el texto no sea un problema?
El taller se divide en tres módulos:
1) Construyendo teatralidad con un relato físico personal: exploración de cómo construir una narrativa teatral a partir de la propia experiencia y biografía.
2) Entrenamiento para activar la permeabilidad de los sentidos: trabajo en la activación de los sentidos para conectar con el espacio y con el texto de manera más profunda.
3) Despertando el instinto: descubrimiento de cómo despertar nuestro instinto creativo y encontrar un espacio de relajo y goce en la actuación.
“La metodología funciona muy bien, ya que se va transformando de acuerdo a las necesidades e inquietudes que los mismos integrantes van planteando en cada sesión. Es un taller que va dialogando muchas veces con las inseguridades que arrastran actores y actrices desde las escuelas de teatro. Este es un espacio que les devuelve la confianza en su instinto y cómo este se pone nuevamente al servicio de la creación, encontrando nuevas formas o recordando otras. Entendiendo que la clave muchas veces es darse el tiempo de percibir lo que sucede en mi entorno” agrega Felipe Zepeda.
Sobre el docente
Actor licenciado en artes escénicas de la Universidad Arcis 2013. Integrante de la excompañía La niña horrible, participó en las obras Historias de amputación a la hora del té, En el jardín de rosas: sangriento vía crucis del fin de los tiempos y La trágica agonía de un pájaro azul, dirigidas por Javier Casanga y escritas por Carla Zúñiga. En paralelo, ha participado en diversos montajes como El amor de Fedra de Sarah Kane, Noche Mapuche y Proyecto diablo de Marcelo Leonart, Matar a Rómulo de Luis Barrales, Liceo de niñas de Nona Fernández, La iguana de Alessandra de Ramón Griffero y más recientemente en el exitoso unipersonal PA$$$TA(YO)BA$$$E!!!! segunda obra de Teatro del Amor, con dramaturgia y dirección de Nicolás Bascuñán, entre otras.
Su trabajo en cine y televisión incluye Matar a Pinochet (2019) y Poemas malditos (2021), de Juan Sabatini; Inés del alma mía (2019), de Alejandro Bazzano y Nicolás Acuña; Isabel Allende (2022), de Rodrigo Bazaes; Vencer o morir (2023), de Rodrigo Sepúlveda, Gabriel Díaz y Ernesto Díaz; y La homicida (2023), de Maite Alberdi.
También ha dictado clases en el Instituto Profesional Arcos y en la Escuela de Cine de Chile, junto con el Taller prácticas de la actuación, realizado en Teatro del Puente desde el año 2022.