Luego de estrenar las tres partes de su Trilogía Muerta por Lesbiana en Teatro del Puente, la compañía Teatro La Crisis regresa para presentar su nueva trilogía: Desobediencia Lésbica. La primera obra de la misma se titula Marielle Franco, y corresponde a un concierto teatral que da cuenta del lesbicidio político en Brasil en contra de la activista defensora de los derechos humanos y concejala de la cámara de Río de Janeiro, Marielle Franco, ocurrido en marzo de 2018.
La Trilogía Desobediencia Lésbica pretende dar a conocer casos de mujeres lesbianas en América Latina y el Caribe que han quebrado las normas heterocispatriarcales, siendo perseguidas y castigadas, con el fin de concientizar a las audiencias de cuanto queda por avanzar en términos legislativos y culturales. Un ejercicio que permite hacer una comparación entre Trilogía Muerta por Lesbiana -la cual toma casos de lesbicidios ocurridos en Chile-, con esta trilogía que aportará casos como el de Marielle Franco. Con esto, la compañía pretende profundizar la discusión sobre derechos LGBTIQA+ en Chile y Latinoamérica.
“Marielle Franco ha sido un proceso creativo bien desafiante; por un lado es la primera obra teatral que escribo en solitario, y en ese sentido concatenar su historia como mujer disidente negra de favela, activista y defensora de los derechos humanos con la historia política de Brasil y Latinoamérica ha sido un gran desafío artístico tanto como dramaturga como directora”, explica Evaluna Valdivieso.
En 2018 son las elecciones en Brasil, y se presenta un contexto desolador; la primera presidenta mujer de Brasil, Dilma Rousseff está destituida mientras que Lula, candidato a presidencial, es sospechado de sobornos sin pruebas, existe un gran descontento social brasileño. Michel Temer, a través del impeachment a la democracia brasileña, decreta intervención federal en el estado de Río de Janeiro, lo que significa mayor violencia tanto policial como la militar en la ciudad de Río, principalmente en las favelas. En este marco, Marielle Franco se ha convirtió en una voz denunciante de estas políticas.
“El diseño sonoro de esta obra propone un viaje temporal y sensorial por la historia de Brasil, articulando momentos de realismo y poesía a través del lenguaje musical. La sonoridad se construye como una narración paralela que acompaña y amplifica la dramaturgia, abordando géneros emblemáticos como los cantos afrodescendientes, el choro, la samba, la bossa nova y el funk carioca. Estos estilos musicales no solo representan períodos históricos, sino también cuerpos, memorias y resistencias políticas. La obra se plantea como un concierto teatral, donde música y escena se funden para expresar una denuncia activa y una reflexión profunda en torno al lesbicidio de Marielle Franco”, ilustran Rafaela Garretón y Agustín Sanhueza.
Reseña
El funky en las favelas nos adentra a un Río de Janeiro de los 80 hasta los 2000, en el que la sangre derramada injustamente, el reclamo del mar Atlántico, el activismo feminista y la revolución del amor conectan a Marielle Franco con otrxs testigxs de su vida; desde su crianza en favelas hasta su ingreso en la política brasileña recorriendo la música afrobrasileña hasta el funk carioca para imaginar y construir un mundo donde vivir con dignidad y libertad.